domingo, 16 de septiembre de 2012

FUNCIONES DEL DISEÑO 



Introducción al diseño 
El ser humano ha tenido siempre la necesidad de comunicarse con sus semejantes, hasta tal punto que podemos afirmar que si el hombre es el ser más avanzado de la naturaleza, es debido en gran parte a la facilidad que ha tenido para hacer partícipe a los demás de sus ideas de una forma u otra.
¿Qué es el diseño?
Para definir al Diseño Gráfico se puede recurrir al desdoblamiento de sus dos términos: "La palabra "diseño" se usará para referirse al proceso de programar, proyectar, coordinar, seleccionar y organizar una serie de factores y elementos con miras a la realización de objetos destinados a producir comunicaciones visuales. La palabra "diseño" se usará también en relación con los objetos creados por esa actividad. La palabra "gráfico" califica a la palabra "diseño" y la relaciona con la producción de objetos visuales destinados a comunicar mensajes específicos. Las dos palabras juntas: "diseño gráfico", desbordan la suma de sus significados individuales y pasan a ser el nombre de una profesión. En función de proponer una definición inicial, se podría decir que el diseño gráfico, visto como actividad, es la acción de concebir, programar, proyectar y realizar comunicaciones visuales, producidas en general por los medios industriales y destinadas a transmitir mensajes específicos a grupos determinados."
El Diseñador y la comunicación
El diseñador gráfico trabajan en la interpretación, el ordenamiento y la presentación visual de mensajes. Su sensibilidad para la forma debe ser paralela a su sensibilidad para el contenido. Un diseñador de textos no ordena tipografía, sino que ordena palabras, trabaja en la efectividad, la belleza y la economía de los mensajes. Este trabajo, más allá de la cosmética, tiene que ver con la planificación y estructuración de las comunicaciones, con su producción y con su evaluación.
El diseñador debe tener conocimiento íntimo de las siguientes áreas:

I. Lenguaje visual

2. Comunicación

3. Percepción visual

4. Administración de recursos

5. Tecnología

6. Medios

7. Técnicas de evaluación

Dado que el trabajo del diseñador se relaciona, como ya se dijo con el de otros especialistas, el conocimiento de las áreas mencionadas debe complementarse con habilidad para trabajar en equipos multidisciplinarios y para establecer buenas relaciones interpersonales.
En último análisis, el diseñador gráfico es un especialista en comunicación humana, si bien su medio específico es el visual.

Diseñador y diseño de comunicación visual
Es necesario reconocer que el título "diseñador gráfico" ha contribuido a la vaguedad que sufre el entendimiento de la profesión. A pesar de ser mejor que "artista gráfico" y mucho más apropiado que "artista", el título todavía hace un énfasis desmedido en lo gráfico-físico y desatiende el aspecto más esencial de la profesión, que no es el de crear formas, sino el de crear comunicaciones. Es por este motivo que si bien el término "diseñador gráfico" es la denominación más aceptada para la profesión, el título más apropiado y descriptivo es "diseñador de comunicación visual", ya que en este caso están presentes los tres elementos necesarios para definir una actividad: un método: diseño; un objetivo: comunicación; y un campo: lo visual. El diseñador gráfico es el profesional que mediante un método específico (diseño), construye mensajes (comunicación), con medios visuales.
En tal sentido, el Diseño Gráfico surge como una integración comunicacional de las distintas especializaciones. El Diseño en general se divide en:
  • Diseño industrial: diseño de objetos (lámpara, sillas, coches...)
  • Diseño arquitectónico: proyectos de edificios, casas, oficinas... y su decoración.
  • Diseño de modas: diseño de indumentaria (bolsos, zapatos, vestidos...)
  • Diseño gráfico: a su vez lo podemos dividir en:
  • Diseño editorial: periódicos, revistas, libros, manuales de instrucción, etc.
  • Diseño publicitario: anuncios, folletos, carteles...
  • Diseño multimedia: páginas web, CD-ROM...
  • Identidad corporativa: logotipos, manuales de identidad, señalización...
  • Packaging: embalajes, cajas, bolsas...









Las funciones del Diseño Gráfico serían las siguientes:
  1. Función comunicativa: mediante la composición el Diseño Gráfico ordena la información para hacerla más clara y legible a la vista del receptor.
  2. Función publicitaria: intenta persuadir al receptor con una puesta en escena visualmente atractiva.
  3. Función formativa: tiene mucho que ver con la función comunicativa en la ordenación del mensaje, pero aplicado a fines educativos y docentes.
  4. Función estética: forma y funcionalidad son dos elementos propios del Diseño Gráfico cuyo producto tiene que servir para mejorar algún aspecto de nuestra vida y también para hacernos más agradable su uso.




El principio de funcionalidad
Funcionalidad es la cualidad que tienen algunas formas, objetos o elementos de cubrir o satisfacer una necesidad.
Los criterios de funcionalidad siempre o casi siempre han estado presentes en el diseño industrial y la ingeniería, aunque considerados desde ópticas a veces muy dispares según las épocas o las escuelas.
En el diseño gráfico y la publicidad la funcionalidad cuenta, pero sólo de manera relativa. Por lo menos, eso cabe deducir de lo que se ve en el mercado. Los maledicientes comentan que tal cosa sucede en publicidad porque mientras unos "inventan" otros pagan la factura. En diseño gráfico quizá quepa achacar esto a la incultura generalizada que sobre la imagen hay en el mundo de la empresa y las instituciones, y a las modas, a veces "terribles", que de tiempo en tiempo nos arrasan.


 APORTACIÓN REALIZADA POR: OVIEDO DEL ANGEL MOISES.


Características De Las Funciones De Diseño



Existen tres decisiones básicas en el diseño o la configuración de un cortafuegos ; la primera de ellas, la más importante, hace referencia a la política de seguridad de la organización propietaria del firewall: evidentemente, la configuración y el nivel de seguridad potencial será distinto en una empresa que utilice un cortafuegos para bloquear todo el tráfico externo hacia el dominio de su propiedad (excepto, quizás, las consultas a su página web) frente a otra donde sólo se intente evitar que los usuarios internos pierdan el tiempo en la red, bloqueando por ejemplo todos los servicios de salida al exterior excepto el correo electrónico. Sobre esta decisión influyen, aparte de motivos de seguridad, motivos administrativos de cada organismo. 









La segunda decisión de diseño a tener en cuenta es el nivel de monitorización, redundancia y control deseado en la organización; una vez definida la política a seguir, hay que definir cómo implementarla en el cortafuegos indicando básicamente qué se va a permitir y qué se va a denegar. Para esto existen dos aproximaciones generales: o bien se adopta una postura restrictiva (denegamos todo lo que implícitamente no se permita) o bien una permisiva (permitimos todo excepto lo implícitamente negado); evidentemente es la primera la más recomendable de cara a la seguridad, pero no siempre es aplicable debido a factores no técnicos sino humanos (esto es, los usuarios y sus protestas por no poder ejecutar tal o cual aplicación a través del firewall). 

Por último, la tercera decisión a la hora de instalar un sistema de cortafuegos es meramente económica: en función del valor estimado de lo que deseemos proteger, debemos gastar más o menos dinero, o no gastar nada. Un firewall puede no entrañar gastos extras para la organización, o suponer un desembolso de varios millones de pesetas: seguramente un departamento o laboratorio con pocos equipos en su interior puede utilizar un PC con Linux, 


Solaris o FreeBSD a modo de cortafuegos, sin gastarse nada en él pero esta aproximación evidentemente no funciona cuando el sistema a proteger es una red de tamaño considerable; en este caso se pueden utilizar sistemas propietarios, que suelen ser caros, o aprovechar los routers de salida de la red, algo más barato pero que requiere más tiempo de configuración que los cortafuegos sobre Unix en PC de los que hemos hablado antes.
 
De cualquier forma, no es recomendable a la hora de evaluar el dinero a invertir en el firewall fijarse sólo en el coste de su instalación y puesta a punto, sino también en el de su mantenimiento.

Estas decisiones, aunque concernientes al diseño, eran básicamente políticas; la primera decisión técnica a la que nos vamos a enfrentar a la hora de instalar un cortafuegos es elemental: dónde lo situamos para que cumpla eficientemente su cometido? Evidentemente, si aprovechamos como cortafuegos un equipo ya existente en la red, por ejemplo un router, no tenemos muchas posibilidades de elección: con toda seguridad hemos de dejarlo donde ya está; si por el contrario utilizamos una máquina Unix con un cortafuegos implementado en ella, tenemos varias posibilidades para situarla con respecto a la red externa y a la interna. Sin importar donde situemos al sistema hemos de recordar siempre que los equipos que queden fuera del cortafuegos, en la zona de riesgo, serán igual de vulnerables que antes de instalar el firewall; por eso es posible que si por obligación hemos tenido que instalar un cortafuegos en un punto que no protege completamente nuestra red, pensemos en añadir cortafuegos internos dentro de la misma, aumentando así la seguridad de las partes más importantes.

Una vez que hemos decidido dónde situar nuestro cortafuegos se debe elegir qué elemento o elementos físicos utilizar como bastión; para tomar esta decisión existen dos principios básicos: mínima complejidad y máxima seguridad. Cuanto más simple sea el host bastión, cuanto menos servicios ofrezca, más fácil será su mantenimiento y por tanto mayor su seguridad; mantener esta máquina especialmente asegurada es algo vital para que el cortafuegos funcione correctamente, ya que va a soportar por sí sola todos los ataques que se efectuen contra nuestra red al ser elemento más accesible de ésta. Si la seguridad de la máquina bastión se ve comprometida, la amenaza se traslada inmediantamente a todos los equipos dentro del perímetro de seguridad. Suele ser una buena opción elegir como máquina bastión un servidor corriendo alguna versión de Unix (desde una SPARC con Solaris a un simple PC con Linux o FreeBSD), ya que aparte de la seguridad del sistema operativo tenemos la ventaja de que la mayor parte de aplicaciones de firewalling han sido desarrolladas y comprobadas desde hace años sobre Unix.

Evidentemente, a la vez que elegimos un bastión para nuestro cortafuegos hemos de decidir qué elemento utilizar como choke; generalmente suele ser un router con capacidad para filtrar paquetes, aunque también puede utilizarse un sistema Unix para realizar esta función. En el punto 15.4 se comentan diferentes arquitecturas de cortafuegos con los elementos utilizados en cada una de ellas como chokes y como bastiones.

Ya hemos decidido qué utilizar como firewall y dónde situarlo; una vez hecho esto hemos de implementar sobre él los mecanismos necesarios para hacer cumplir nuestra política de seguridad. En todo cortafuegos existen tres componentes básicos para los que debemos implementar mecanismos : el filtrado de paquetes, el proxy de aplicación y la monitorización y detección de actividad sospechosa. Vamos a hablar a continuación de cada uno de estos componentes.

aportado: Jacqueline Aviles Perez


Función comunicativa

La ciencia moderna se estructura en tres esferas muy bien delimitadas: producción, comunicación y consumo. Si bien en los inicios del desarrollo científico que caracteriza a la era actual los procesos de la comunicación o la transmisión de los conocimientos ocurrían en el marco del propio trabajo de sus creadores, el tiempo y los conocimientos que gradualmente comenzó a exigir tal actividad, llevaron a que ésta se separara definitivamente de las tareas creativas, al menos en su aspecto formal.
A tal efecto, las instituciones de información deben tener un dominio lo suficientemente amplio del vasto universo de fuentes y canales disponibles, como para poder determinar aquéllos capaces de producir o transmitir la información más útil (selección), y adecuar cualitativa y cuantitativamente su entrega a la satisfacción de un conjunto de necesidades predeterminadas, por cuyo aseguramiento deben responder (servicios).
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
La transformación de las fuentes y canales adquiridas en recursos informacionales, es decir, su consideración para el cumplimiento de determinados objetivos, metas y tareas dentro de la actividad que desarrollan los individuos u organizaciones a las que prestan servicios, se ha convertido en una prioridad informacional y económica de las instituciones de información modernas.
Sin embargo, muchas instituciones de información presentan índices de transferencias (préstamo, circulación, etc.) extremadamente bajos. En ellas es común observar la acumulación de grandes volúmenes de publicaciones ociosas, al mismo tiempo que carecen de la información que sus usuarios necesitan. Esta situación es casi siempre resultado del desconocimiento de las necesidades reales y de las características particulares de las comunidades de usuarios potenciales a las que se les debe prestar servicios.



Ante este hecho, hay que tener presente que para que una institución de información pueda considerarse apta para cumplir su función vital dentro del marco del trabajo científico, debe ser capaz de, mediante la transmisión propiamente dicha o a través de la transformación formal o del contenido de la información para su entrega, determinar de entre toda la información disponible -ya sea útil o ruidosa- cuál es la que cumple el requisito de ser un recurso para el desarrollo de una actividad específica.
Incrementar al máximo la recolección de información útil y minimizar la entrega de información ruidosa, ha de constituir la meta más preciada de la gestión de las instituciones de información.


Cuando una institución no es capaz de cumplir con tales objetivos, su razón para continuar existiendo desaparece, toda vez que no cumple tampoco con la condición que la propia ciencia le impuso para su nacimiento.
Aportado por: Helen Abigail Velázquez Reyes

 
 
Función publicista del diseño


El diseño publicitario comprende la creación, maquetación y diseño de publicaciones impresas, tales cómo; revistas, periódicos, libros, flyers, trípticos, ... y también el soporte para otros medios visuales, tales como la televisión o internet.

A lo largo del tiempo han ido apareciendo diversos métodos y formas de comunicación, desde los grafitis, (las famosas pintadas en la pared que realizaban los romanos para comunicar alguna noticia), los carteles, las primeras publicaciones de prensa (diarios) y luego las revistas. Después ya se extendió a la televisión, la radio, internet, el móvil, ...

En esta fase desarrollo de los medios de comunicación, es cuando se une a su vez al desarrollo del mercado, los productos de mercado, las empresas, seran puntos fuertes que defenderán en gran medida de los diferentes medios.

Durante la historia, el diseño publicitario ha ido evolucionando. En un principio toda la técnica se elaboraba de forma manual. Hoy en dia se usan tecnologías más avanzadas de diseño y producción.

Antes de llevar a cabo un diseño publicitario, un diseñador y el resto del equipo de trabajo deben tener en cuenta cuatro puntos muy importantes:
- el producto a diseñar,
- a quien va dirigido
,
- los medios por los cuales se va a realizar la publicidad y
- la competencia.

 
CONSEJOS PARA EL CREATIVO GRÁFICO PUBLICITARIO
  • Obtener el máximo de información posible sobre el producto o servicio. Averiguar campañas anteriores de la competencia, historial del producto, hábitos de consumo, la realidad de uso y de la empresa, cultura corporativa, etc.
  • Eliminar cualquier prejuicio de nuestra mente. Al abordar un nuevo proyecto gráfico debo partir de cero en estructuras mentales preconcebidas, tenemos que ser capaces de no someter al producto a ningún a apriorismo, conocer el producto, usarlo, averiguar cómo lo trabajan o usan otros, ver la imagen que tienen los públicos de ese producto y la imagen que tenemos nosotros como diseñadores de ese producto, si es un producto ya conocido retraernos al momento en que lo conocimos, si no lo conocemos probarlo, fijarnos en cuáles son nuestras relaciones con ese producto. Tendremos que eliminar cualquier idea preconcebida sobre ese producto.
  • En un principio cualquier idea es válida. Jamás debemos limitar nuestra creación de ideas a aquellas que a priori no nos parecen interesantes, nunca se debe desestimar una idea sin haberla probado primero. De la cosa más banal, más tonta puede surgir el inicio de una gran creación gráfica.
  • Existen varias soluciones a un mismo problema. El diseño publicitario no es una ciencia exacta, no podemos decir de entrada que campaña gráfica es mejor.
  • Buscar la esencia de la idea. Cuando iniciamos el proceso de búsqueda de ideas para una campaña gráfica, una vez transcritas para elegir la /las adecuadas a desarrollar la forma más práctica es buscar de donde proviene la idea, eso nos dará un camino para entender cual va a ser el proceso mental del consumidor o cliente que seguirá al ver la campaña gráfica. Lo ideal es desarrollar los bocetos eligiendo aquella de las 3 que se tenga cierta lógica, que el lector entienda la relación de imagen y texto con el producto anunciado.
  • Ponerse en el lugar del público objetivo. Procurar pensar, vivir, hacer como lo haría nuestro público objetivo, no estar sujetos a un estilo concreto a un nivel gráfico, sino adecuar el estilo gráfico de la campaña al público al que se dirige. Es muy interesante averiguar cómo piensa esa gente, qué problemas tiene, etc., tener mucha psicología para habituarse con el público objetivo.
  • ESQUEMA DE LAS 4 C

    Cómo averiguar si un cliente compensa a la agencia.
    Creatividad, aquello que permite hacer un proyecto muy creativo con cultura similar, es un cliente efectivo y proporciona unos ingresos altos. El rombo es el cliente ideal, pero raramente ocurre.
    Lo habitual es la forma de diamante. Aún así hay que elegir, no hay q rechazar la creatividad para no encasillarse (panfletos Carrefour) ganas dinero pero pierdes creatividad.
    EL LENGUAJE DEL DISEÑO PUBLICITARIO
    Lenguaje plástico: Se refiere a la composición y contenido estético, a los encuadres y a la realización entre imágenes. ”Es la forma de expresión del mensaje gráfico”
    (la elección de fotografía, colores, relaciones, etc.)
    Lenguaje redaccional: Referido al contexto literario utilizado, títulos, frases motivaciones, contenidos tipográficos. “Es la forma de expresión del mensaje escrito”.
    ELEMENTOS ESTRUCTURALES DEL DISEÑO
    Arquitectura de página.
    Imagen.
    Tipografía.
    Símbolos.
    Color.
    Con estos cuatro soportes construimos el diseño, conociendo cada una de estas 4 partes seremos capaces de hacer buenos diseños. Son piezas de puzzle pero que en su parte individual no son un todo.
    Entenderemos como dentro del grupo de imagen; la fotografía, ilustración, foto ilustración, gráficos, infográficos. La diferencia que hay entre ellas es que la foto ilustración es una fotografía retocada, irreal, combinación entre fotografía e ilustración. Los gráficos (imágenes visuales gráficas) y los infográficos son como un gráfico pero más elaborado, que proporciona una información que casi es técnica
     
     
    Aportado por: DANIA L. DEL ANGEL ENRIQUEZ




     









     

    1 comentario: