
Daniel
Maldonado, coincidiendo con la opinión de Frascara, considera que la
denominación "Diseño Gráfico" ha quedado desactualizada con relación
a las múltiples tareas que hoy lo definen, y se debe cambiar su denominación
por la de Diseño
en comunicación visual, porque
"se refiere a un método de diseño; un objetivo, la comunicación y un
medio, lo visual. La conjunción de estas tres coordenadas definen las líneas
generales, las preocupaciones y el alcance de esta profesión." (Maldonado,
2001:5)
Basados
en la comunicación, es posible establecer una adecuación funcional entre el
mensaje y su fin, mediante la figura de un triángulo.
"El
Diseño busca maximizar el impacto de una comunicación entre un emisor y un
receptor, por las vías conjugadas del texto escrito, de la imagen o del signo.
"Su
capacidad comunicativa se mide por la influencia que ejerce en el público y por
la eficacia de los medios utilizados para difundir esos mensajes.

"Sobre
esa base, Bruce Brown trazó el llamado "triángulo gráfico" para
sintetizar gráficamente el contenido comunicativo del Diseño. Cada uno de los
lados del triángulo está conformado respectivamente por la persuasión, la
identificación y la información o explicación.
"La
persuasión procura convencernos de que no existe más que una elección
razonable; la identificación tiene como fin que se distinga el elemento en su
contexto; y la información o explicación es más simple de precisar porque
refiere a la comunicación objetiva de los hechos." (González Ruiz,
1994:124/5)
A su
vez, se puede efectuar el análisis del Diseño Gráfico desde dos concepciones:
como arte y como técnica.
Es
imperioso destacar estos principios fundadores: Por un lado, el arte juega un
papel preponderante, ya que permite establecer un sinnúmero de vinculaciones en
la que es posible analizar el origen del Diseño y al diseñador como artista;
por el otro, un análisis del Diseño como técnica aplicada, logra establecer un nuevo
canon en cuanto a las especificaciones de los recursos tecnológicos,
estrategias comunicativas, procesos de realización, etc., es decir, asignar el
rol de diseñador como un artesano, ya que la finalidad última de su actividad
es la creación de objetos.
En la
actualidad, se puede fusionar ambos criterios y establecer una síntesis de cada
aspecto para comprobar un fundamento esencial: el diseñador es un
artista–artesano y su actividad se encuentra signada dentro de un orden
intelectual, en el ámbito específico de la creación de objetos.

En
materia de computación, se tomarán como criterios específicos los siguientes
enunciados:
a.
b. Diseño
de programas: Un estudio minucioso de los lenguajes informáticos aplicados a
los software utilitarios y de base.
c. Diseño
de juegos: Comprende una estructura delineada a partir de la combinación de
lenguajes informáticos con sonidos, color, imágenes, etc., para el armado y
producción de juegos interactivos.
d. Diseño
de Páginas Web: Un conjunto de normas que se establecen para el armado,
compilación y publicación de páginas Web al sistema de Internet.
e. Diseño
Gráfico en PC: Un esquema de contenidos que aúnan las bases del Diseño Gráfico
tradicional, aplicando los programas utilitarios básicos y específicos de
diseño vectorial.
De la
misma manera, para los diseñadores en computación, se podrá analizar un doble
carácter: por un lado, todos son operadores, y por el otro, cada tarea
designará su rol: diseñador de softwares, diseñador de juegos, diseñador de
páginas Web y diseñador gráfico en PC.
Aportado por: Fajardo Landaverde Lizbeth
Aportado por: Fajardo Landaverde Lizbeth
:)
ResponderEliminar